Google y su “Medical Update”
Google y su “Medical Update”
Uno de los momentos más críticos para cualquier proyecto online es aquel en el que Google decide actualizar su algoritmo existente o, como es el caso que nos ocupa ahora, crear un algoritmo nuevo para un determinar tipo de páginas web.
Y es que siempre detrás de ese cambio se realizan las mismas preguntas. ¿Qué página web se verán afectadas? ¿Qué páginas web serán las que salgan victoriosas? ¿Cuáles son los cambios que habrá que hacer para adaptarse a este nuevo algoritmo? Unas preguntas a las que vamos a dar repuesta a continuación.
Un nuevo algoritmo para las páginas YMYL
Antes de nada hay que decir que cuando se habla de una página YMYL, se está hablando de una página del tipo “Your Money Your Life”. Estas páginas web se caracterizan porque a través de ellas el usuario consigue una información que tiene que ver con aspectos sensibles de su vida como pueda ser el médico.
Por ello, por la importancia que puede tener el contenido de estas páginas web en la vida de las personas, Google ha decidido crear un algoritmo que se asegure, en la medida de lo posible que las páginas que se van a mostrar al usuario, tienen la calidad y la autoridad suficiente como para ser consumidas sin ninguna clase de riesgo.
¿En qué se ha basado Google para llevar a cabo esta actualización?
Como ya se ha dicho, el objetivo principal de este “Medical Update” no es otro que el de, como siempre, ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. Sin embargo, para que las posibles páginas web afectadas tengan claro cuáles son los aspectos en los que tienen que hacer hincapié, se van a exponer los factores que el gran buscador ha tenido en cuenta para el diseño de este nuevo algoritmo.
Pericia
Lo que la gran G quiere es que la persona o grupo de personas que creen este tipo de contenido lo hagan de tal manera que ofrezcan al usuario un valor añadido real. De hecho, tal es así que están casi forzando a que el contenido esté estructurado de un modo muy concreto.
- Contenido principal. El contenido principal, al menos sobre el papel, debería tener una amplitud tal que el usuario pudiera ver satisfechas el 95% de sus dudas respecto a un tema concreto.
- Contenido secundario. A partir de ese punto el usuario debería encontrar con un contenido secundario que terminaría por resolver el resto de cuestiones y en el que debería encontrar datos adicionales que le permitiera comprender más a fondo lo que desee.
Autoridad
Con el Medical Update de Google lo que se busca es que los creadores de contenido sean mucho más que eso. Ahora, en las páginas web del tipo YMYL, ya no se trata de crear un determinado contenido. Ahora de lo que se trata es de que se contenido esté creado por una persona o por un grupo de personas que tengan cierta autoridad sobre el tema.
Con esto lo que queremos decir es que si se trata de un artículo médico, este debería ser redactado por un médico o por alguien que tenga la suficiente experiencia para hablar de ese tema en concreto.
Credibilidad
Como no puede ser de otro modo, aquellas personas que creen ese contenido de autoridad, deben tener una cierta credibilidad dentro del sector. Para ilustrar todo esto un poco, se podría decir que una empresa o laboratorio odontológico, sería el ente ideal para crear un artículo que tenga que ver con ese campo.
En el caso de que sea alguien a nivel particular el que escriba el artículo, lo ideal sería que esa persona pudiera firmar a título individual dicho artículo. De esa manera la credibilidad queda fuera de toda duda.
¿Cómo hay que reaccionar ante este nuevo algoritmo?
Desde el punto de vista de los responsables del proyecto online YMYL, son dos los aspectos sobre los que hay que poner el foco. Dos aspectos que tienen que ver exclusivamente con el contenido existente y con el que está por llegar.
- Inversión de recursos para crear un contenido nuevo de calidad.
- Actualización del contenido ya existente.
Inversión en creación de contenido de calidad
Como ya hemos planteado al inicio de estas líneas, ya no es suficiente con contratar o contar con un equipo de personas que se limite a crear un determinado contenido. Ahora lo que se necesita es poder contar con un equipo de expertos en la materia que sean capaces de crear un contenido que satisfaga todas las necesidades que pueda tener el usuario.
Unas necesidades que se tendrán que resolver de la manera más técnica posible para que este no solo tenga una buena experiencia sino para que la información que le llegue sea veraz. A esto hay que sumar la necesidad de firmar el contenido (número de médico colegiado, nombre de la empresa, nombre del laboratorio, etc) con el objetivo de acreditar el contenido.
Actualización del contenido existente
El otro factor que habrá que tener muy en cuenta ahora es el que tiene que ver con lo que se denomina curación de contenidos. En realidad esto consiste tomar el contenido que ya existe actualmente y actualizarlo.
Cuando hablamos de actualización no estamos hablando de incluir 2 o 3 líneas nuevas. En este caso, y teniendo en cuenta el fuerte impacto que va a tener el Medical Update de Google, de lo que se trata es de rehacer el contenido tomando como referencia a una persona que cumpla con todo lo anteriormente mencionado.
Sin embargo, ahí no terminaría todo el proceso de curación de contenidos. Más que nada porque además de todo lo que tiene que ver con el texto del artículo, una persona que tenga la cualificación y autoridad necesarias debería ser capaz de poder incluir otros elementos que aporten valor añadido tales como imágenes, vídeos o infografías.